Que la ventaja de peones en el flanco donde no están los reyes es muy importante ya lo hemos visto y es cosa sabida. También hemos aprendido a través de estas páginas que resulta difícil explotar esa ventaja cuando hay número igual de peones y que estas ventajas posicionales sólo son accesibles a los buenos jugadores. Pero la verdad es que se trata de una ventaja real, de una fuente de posibilidades que no debe desechar nunca un ajedrecista con ambición de progreso. Veremos ahora a través de una partida notable que le ganó el campeón del Brasil, Walter Cruz, al ajedrecista letón Apschenek, cómo también la superioridad de peones en el ala rey es muy significativa. Como en el caso de la partida de Lasker-Capablanca, el desnivel de peones surge de la variante del cambio del Ruy López, donde el blanco cede al rival dos poderosos alfiles a cambio de doblar un peón en el ala dama, para de esta suerte quedar con mayoría virtual en el flanco rey. La manera como esto puede ser explotado nos lo mostrará esta afortunada producción del distinguido aficionado brasileño. Observaremos su habilidad para maniobrar con los peones avanzados y luego la energía con que pasa un peón central, para ganar una de las mejores partidas del inolvidable torneo de Buenos Aires de 1939. El cotejo fue así: Cruz,W – Apsenieks,F 1-0
[Event "Buenos Aires ol f-A"]
[Site "?"]
[Date "1939.??.??"]
[Round "7"]
[White "Cruz, Walter Oswaldo"]
[Black "Apsenieks, Fricis"]
[Result "1-0"]
[ECO "C68"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[PlyCount "91"]
[EventDate "1939.??.??"]
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 a6 4. Bxc6 {Esta variante del cambio es actualmente
muy poco usada, por más que sea muy interesante. Da lugar a una partida
pausada, de posición, en la cual las blancas tienen que tratar de explotar la
ventaja de peones con que se quedan en el flanco rey, en tanto que el negro
tiene que aprovechar la existencia de sus dos alfiles para lograr una
compensación. Es sugestivo el hecho de que el segundo jugador tiene que tratar
de ganar, por cuanto no puede jugar para tablas, ya que la mayoría de peones,
contra un juego pasivo, se impondría inexorablemente.} dxc6 5. d4 {
La jugada de Lasker, para entrar inmediatamente en el final apetecido.} ({
La movida dilatoria} 5. Nc3 {
amenazando 6. Cxe5, tiene la bonita respuesta de Bernstein:} f6 $1) 5... exd4
6. Qxd4 Qxd4 7. Nxd4 Nf6 {Superficialmente jugado.} ({
Aquí la jugada que parece mejor es:} 7... Bd6) ({
[*Nota a pie de página: *La mejor defensa radica en} 7... Bd7 8. Be3 O-O-O {
con chances equilibradas.}) (7... c5 8. Ne2 Bd7 {es una sugerencia de Pachman.]
}) {El rutinario desarrollo del caballo deja a éste mal colocado, por cuanto
su mejor casilla en esta variante es e7, para, después de …, c5, trasladarse
vía c6 a d4.} 8. f3 {La mejor, pues no compromete aún las piezas ni se expone
a una eventual clavada del caballo dama ni al encierro del alfil dama.} Bc5 9.
Be3 O-O 10. Nf5 Bxe3 11. Nxe3 {Y ahora, destruido el par de alfiles del negro,
la ventaja del blanco es teóricamente decisiva, pero hay que hacerla efectiva,
y eso es lo que hace en estilo clásico el maestro brasileño. A partir de este
momento su tarea es impecable y la audacia y la belleza de la concepción final
de la partida son notables.} Be6 12. Nc3 Rad8 13. O-O Rde8 14. Rad1 Bc8 15.
Rfe1 g6 16. Kf2 Kg7 17. g4 h5 {Típico del emprendedor maestro letón. Pero el
blanco ha calculado un profundo plan para oponerse a la proyectada invasión
por la columna “h”.} 18. h3 Rh8 19. Kg3 Nd7 20. f4 Nc5 21. e5 a5 22. Nc4 {
Al mismo tiempo que trata de valorizar su mayoría de peones, Cruz aprovecha la
oportunidad brindada por la última jugada de Apschenek para mejorar la
situación de un caballo y provocar al adversario. El lema de Capablanca:
limpiar de hojarasca la posición para aprovechar las ventajas en forma pura,
sin rebuscamientos.} b6 23. Nd2 Rh7 24. Nde4 hxg4 25. hxg4 Nxe4+ 26. Nxe4 Reh8
27. Nf2 $1 {La clave de la defensa del blanco.} Be6 28. b3 ({
Quizá sea más exacto} 28. a3) 28... a4 29. Rh1 Rxh1 30. Nxh1 axb3 31. axb3 Ra8
{En vista de que una entrada es imposible por otra parte, se va a la columna
“a”. Pero el blanco, que ha visto muy lejos, tiene reservada una maniobra
oculta que no sólo anula el plan del maestro europeo, sino que, además,
asegura al brasileño un notable triunfo.} 32. Nf2 Ra2 33. Ne4 $1 {
Entregando el peón, que no puede tomarse a causa de Td8 y mate inevitable.} Bd5
{Obstruyendo la columna.} 34. Nf6 Rxc2 {
Y el negro tomó el peón. Pero ahora la invasión es por la columna “a”.} ({
Tal vez lo mejor para el segundo jugador fuese volver a a8:} 34... Ra8 {
pero después de} 35. c4 ({o bien sencillamente} 35. Nxd5 cxd5 36. Rxd5) 35...
Be6 36. Rf1 {el blanco debe ganar igualmente.}) 35. Ra1 Rc3+ 36. Kh4 Bg2 $1 {
Muy ingenioso para evitar el mate amenazado volviendo con la torre a h8.} 37.
Ra8 Rh3+ 38. Kg5 Rh8 39. Ne8+ Kh7 40. Kf6 c5 41. Kxf7 $3 Rf8+ ({
Evidentemente no:} 41... Bxa8 {a causa de} 42. Nf6+ {seguido de g5++.}) ({
Por otra parte, si} 41... Kh6 {entonces} 42. g5+ {
y Cf6+, dan mate o ganan la torre.}) 42. Kxf8 Bxa8 43. Nf6+ Kh8 44. f5 g5 {
Se amenazaba fxg6, seguido de g7++.} 45. e6 Bc6 46. Nd7 {Una finísima labor.}
1-0
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
PEONES DE VENTAJA EN EL ALA DE REY RIVAL
Que la ventaja de un peón en el flanco más alejado del rey es real, ya lo sabemos. Observamos cómo puede explotarse esa superioridad en el flanco más alejado del rey adversario, y también vimos que no siempre es fácil transformar esa ventaja en victoria. La superioridad que surge de este tipo de situaciones es que el rey no puede acudir a tiempo para contener el avance adversario, es decir, que a medida que se llega al final se agiganta la posibilidad de ganar en mérito a la superioridad de peones en el flanco alejado del rey enemigo. Pero a menudo basta una pieza bien colocada para neutralizar el avance, y en otras oportunidades los peones de ventaja librados a sus propios medios en el avance son débiles y pueden transformarse, de posibilidad de victoria, en base de una derrota. Habitualmente, como en el caso de los peones pasados que ya estudiamos, si el adversario coloca un caballo delante del peón más avanzado, es difícil hacer valer la ventaja, porque el caballo desde ese punto ataca a los peones sostenes del peón avanzado. Por ejemplo: c5 contra Cc6. Si el peón está sostenido por otros peones en b4 y d4, estos peones están vulnerados por el caballo defensor. Pero aun en ese caso se observa que la movilidad del caballo se ve resentida, pues encargado de contener los peones del ala dama, debe perpetuarse en esa situación. Esto se salva tratando de llevar el rey a esa zona, pero en cualquier caso el procedimiento no es simple y por lo menos insume varios tiempos.
UN EJEMPLO DE CAPABLANCA
Veremos un final que se produjo entre Capablanca y Marshall, correspondiéndoles jugar a las negras: Marshall,F – Capablanca,J 0-1
[Event "USA m New York"]
[Site "?"]
[Date "1909.??.??"]
[Round "?"]
[White "Marshall, Frank James"]
[Black "Capablanca, Jose Raul"]
[Result "0-1"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[SetUp "1"]
[FEN "3r2k1/p4p1p/4b1p1/1p6/2p1B3/P1R1P1P1/1P3P1P/6K1 b - - 0 1"]
[PlyCount "19"]
{Estamos en una posición clásica de este tipo de finales. Las negras tienen un
peón de más en el ala dama y las blancas uno de ventaja en el flanco rey. Como
los reyes están en el flanco rey, los peones negros del ala dama significan
por ahora una ventaja apreciable. Ambos poseen una torre: la negra, agresiva
en la columna “d” abierta, y la blanca, defensiva, delante del peón más
peligroso, para contenerlo en su acción. Los alfiles desempeñan un papel
típico. El negro, transitoriamente malo, sostiene el peón de c4, lo que
permite gran elasticidad al peón de b5, que puede descuidar su papel habitual
de sostén del peón avanzado. ?Cuál es entonces el plan? Pues muy simple.
Desalojar la torre mediante una acción en la casilla crítica de b4, que puede
vulnerarse en sólo dos jugadas: …, a5 y …, b4. El final fue así:} 1... Rd1+
{Para evitar que el rey blanco pueda acudir fácilmente hacia el ala dama,
donde un peón negro amenaza pasar.} 2. Kg2 a5 3. Rc2 b4 4. axb4 axb4 5. Bf3 Rb1
6. Be2 b3 7. Rd2 ({No servía} 7. Rc3 {por la respuesta} Rxb2 {y si} 8. Bxc4 {
entonces} Rc2 {ganando.}) 7... Rc1 {(amenaza …, Tc2)} 8. Bd1 c3 9. bxc3 b2
10. Rxb2 Rxd1 {Las blancas, para contener a los peones agresores, han debido
entregar una pieza. La partida fue ganada por Capablanca, por imperio de la
ventaja material, catorce movidas más tarde.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
OTRA COMPROBACIÓN EXPRESIVA
Hemos visto de qué manera un peón puede valorizarse si se logra mantener alejado al rey enemigo. Veremos lo mismo a través de una partida local, que ahora adquiere renovado interés como exponente del tema que nos ocupa. Fue jugada por Grau y Gerschman en el torneo internacional del Círculo de Ajedrez realizado en 1940: Gershman,J – Grau,R 0-1
[Event "Círculo"]
[Site "Buenos Aires"]
[Date "1940.??.??"]
[Round "?"]
[White "Gershman, J."]
[Black "Grau, Roberto"]
[Result "0-1"]
[ECO "D38"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[PlyCount "74"]
[EventDate "1940.??.??"]
1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nc3 Nf6 4. Nf3 Nbd7 5. Bg5 Bb4 6. cxd5 exd5 7. Qb3 c5 8.
g3 {Esto es un error. Es necesario ya jugar dxc5 para evitar que luego de …,
c4 las negras adquieran una posición preponderante en el ala dama. Gerschman
trata de colocar sus piezas en agresión al peón débil de d5 negro, pero el
plan es demasiado lento.} Qa5 9. Bxf6 c4 10. Qc2 Nxf6 11. Nd2 {
Necesaria para evitar 11. …, Ce4.} O-O 12. Bg2 Re8 {En este tipo de
posiciones es necesario evitar la jugada e4, que al vulnerar el endeble sostén
del peón avanzado puede desmoronar la atrevida cadena de peones negra.} 13. e3
g6 14. O-O Bf5 15. Qc1 Rad8 16. a3 Bf8 {Es éste probablemente un plan
demasiado lento. Las negras juegan técnicamente bien, pues colocan el alfil en
la custodia de las casillas negras debilitadas del ala rey, pero olvidan que
la crisis de la lucha se realizará en el cuadro b4. Debieran jugar 16. …,
Axc3, debilitando el flanco dama blanco.} 17. Re1 Bg7 {Con esta maniobra las
negras al atacar el peón de d4 retardan cualquier maniobra basada en e4 de las
blancas, pero en realidad han perdido algún tiempo y pronto se arrepentirán.}
18. h3 h5 {Para evitar el desalojo del alfil.} 19. b3 b5 20. b4 Qb6 {Gerschman
ha jugado bien al bloquear el ala dama. Asimismo se asegura buenas
perspectivas en ese flanco, pues dispone de la rotura típica por medio de la
famosa agresión lateral de peones (a4, atacando el sostén del peón pasado), y
además, de un fuerte caballo en c3, que no debió cambiar nunca.} 21. Qb2 a6 22.
a4 Bd7 23. axb5 Bxb5 ({No} 23... axb5 {
para no ceder gratuitamente la columna “a” a las blancas; …}) {… ahora, si
éstas quieren asegurarse esa “contrachance”, deben jugar 24. Cxb5 y entonces
habrá desaparecido el fuerte caballo de c3 que neutraliza la fuerza del peón
de ventaja y pasado en el ala dama.} 24. Ra5 Bf8 {Las negras se han
arrepentido y retornan con el alfil a la diagonal que no debió abandonar nunca,
pues la casilla crítica era y es la de b4, el punto que puede marcar la
valorización de la superioridad numérica de peones en el ala dama.} 25. Nxb5 {
El error estratégico fundamental.} axb5 26. Rea1 Qd6 {Con esto se inicia una
ingeniosa maniobra táctica que asegura ventaja decisiva a las negras, pues ha
de permitir simplificar la lucha y valorizar el peón de ventaja en el flanco
dama.} 27. Rxb5 Rb8 28. Rxb8 Rxb8 29. b5 Qb4 30. Qc2 Rxb5 {
Recobrando el peón y asegurándose un final ganador.} 31. Rb1 Qa5 32. Rxb5 Qxb5
33. e4 {Un poco tarde las blancas han logrado realizar la jugada típica para
desmoronar la cadena de peones y transformar el peón de c4 en débil peón
aislado. Ahora ya no es posible oponerse a su avance, tanto más simple porque
en los finales de damas los peones pasados acentúan mucho su fuerza agresiva.}
Bb4 34. exd5 Bxd2 35. Qxd2 Qb3 36. Bf1 c3 37. Qf4 c2 {y las blancas
abandonaron ya que luego de 38. …, Db1 no será posible evitar que el peón
libre se corone.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
NOTABLE EJEMPLO DE FINE
Resulta interesante observar un cotejo reciente entre los más notables ajedrecistas de Estados Unidos, ambos sólidos aspirantes al campeonato del mundo, en el que uno de ellos incurre en el desliz de permitir que su rival tenga un peón de ventaja en el ala dama, lo que basta para que éste logre una victoria impecable y aleccionadora: Reshevsky,S – Fine,R 0-1
[Event "AVRO"]
[Site "Amsterdam"]
[Date "1938.??.??"]
[Round "2"]
[White "Reshevsky, Samuel Herman"]
[Black "Fine, Reuben"]
[Result "0-1"]
[ECO "E02"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[PlyCount "74"]
[EventDate "1938.??.??"]
[EventRounds "14"]
[EventCountry "NED"]
[EventCategory "17"]
1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nf3 d5 4. g3 {Este sistema de sacar el alfil por el
“fianchetto”, luego de la consolidación central, se ha dado en llamar apertura
Catalana, a raíz de haberse practicado con cierta frecuencia, y por primera
vez, en los torneos de Barcelona y de Sitges.} dxc4 5. Qa4+ Nbd7 6. Bg2 a6 7.
Nc3 Be7 8. Ne5 {Es sin duda más sólido y prudente primero 8. 0-0. La movida
del texto, aparentemente lógica, define una fisonomía de partida típica. Las
blancas se aprestan a dejarse doblar los peones en la columna “e” y permitir
al rival superioridad de peones en el ala dama, a cambio de las perspectivas,
no siempre fáciles de concretar, de la fiscalización central que esto puede
significarles y aun de algunas posibilidades de agresión al ala rey enemiga.}
Rb8 9. Qxc4 b5 10. Qb3 Nxe5 11. dxe5 Nd7 12. Bf4 c5 {Y la partida ha llegado
rápidamente a la posición que a nosotros nos interesa. Desde el planteo, las
negras logran ventaja de peones en el ala más alejada de los reyes, a cambio
de evidente ventaja en espacio central de las blancas y la cesión de la
casilla fuerte e4, que puede ser una fuente de preocupaciones. Pero, en
realidad, ventaja estratégica pura contra ventaja práctica, casi podríamos
afirmar que ventaja material de las negras, ya que los peones doblados
significan en estas posiciones, prácticamente, tener algo así como medio peón
de menos.} 13. O-O Qc7 14. a4 $5 {Ingenioso modo de debilitar el bloque de
peones, dar acción a la torre dama y sostener de indirecta manera el peón
central.} O-O ({Si} 14... b4 {seguiría} 15. Nd5 exd5 16. e6 Ne5 17. exf7+ Kf8 (
{no es correcto} 17... Kxf7 {a causa de} 18. Qxd5+) 18. Qxd5 Bf6 19. Rac1 Bb7
20. Qxc5+ Qxc5 21. Rxc5 Bxg2 22. Kxg2 Nd7 23. Bxb8 Nxc5 24. Bd6+ Be7 25. Bxc5
Bxc5 26. Rc1 $1 {ganando.}) 15. axb5 axb5 16. Ne4 ({Evidememente no} 16. Nxb5 {
a causa de} Qb6) {Las blancas tienen ventaja en el centro y en el ala rey,
pero, en cambio, un final desagradable por su desventaja en el ala dama.
Quiere decir que si no materializan pronto alguna ventaja por su dominio
central, han de sobrevenir cambios de piezas y paulatinamente la situación se
irá tornando indeseable por la presión de los peones alejados de ambos reyes.}
16... Bb7 {Las negras pudieron ganar el peón central, pero a cambio de una
posición trabada y poco cómoda. Verbigracia, si:} (16... Nxe5 17. Qc3 f6 18.
Rfc1) 17. Ra7 {Esta jugada significa la obligación de cambiar las torres, lo
que lleva al final que debieron rehuir las blancas.} ({
Más elástica habría sido la movida:} 17. Qe3) 17... Qb6 18. Rfa1 Ra8 19. Rxa8
Rxa8 20. Rxa8+ Bxa8 {CAMBIADAS LAS TORRES EL PEÓN PASADO ES MÁS PELIGROSO. Y
ahora las negras han acentuado su ventaja de tal manera que bien podría
afIrmarse que tienen la partida ganada. Es claro que esto sólo considerando la
alta calidad de los maestros que la disputan, ya que muchos aficionados, aun
de primera categoría, serían incapaces de valorizar la superioridad material
de peones en el ala dama, que ahora se acentúa, porque los peones libres y
pasados aumentan en peligrosidad cuando no existen las torres, ya que se hace
difícil tomar la primera línea donde pueden coronarse, sin esclavizar una
pieza menor, y, como es natural, resentir toda la posición del bando que tal
hace. La razón fundamental es que una torre, delante de un peón que avanza, lo
contiene y lo ataca, cosa que ninguna otra pieza, con excepcion de la dama o
el rey, puede hacer. Las piezas menores, en cambio, contienen los peones
pasados, esterilizando en gran parte su acción agresiva.} 21. Qd3 Bc6 22. Ng5
Bxg5 23. Bxg5 Qb7 ({No} 23... Nxe5 {por} 24. Qd6 $1) 24. f3 {Tarde las blancas
eluden la simplificación. Saben que la ventaja material de peones en el ala
dama se acentuará a medida que se eliminen las piezas. Pero ya nada es
suficiente para evitar que aquéllos se impongan.} h6 25. Be7 c4 26. Qc3 Nxe5 {
Ahora ha caído el atrevido peón de e5 y la ventaja material es más positiva.
Ni siquiera logra compensarla la fuerza de los dos alfiles, que de poco valen
por la pobreza de acción del de g2.} 27. Bc5 Nd7 28. Bd4 e5 {Con energía, Fine
trata de ganar tiempos para poder avanzar rápidamente sus peones del ala dama.
Necesita que las blancas no se hagan fuertes en los cuadros negros de ese
sector, y por medio de la entrega del peón dejará sobrecargada a la dama en el
sostén del alfil, lo que ha de facilitar el avance de los peones.} 29. Bxe5 b4
30. Qd4 Nxe5 31. Qxe5 c3 $1 {
Y ahora los peones del ala dama deciden rápidamente la victoria.} 32. b3 ({Si}
32. bxc3 {seguiría} b3 {coronando en seguida el peón.}) 32... Qb6+ 33. Kf1 c2
34. Qb2 Qc5 35. Qc1 {El camino de la victoria es fácil. Los peones avanzados
aumentan en fuerza cuando luchan las damas entre sí, ya que el final se
convierte en el maniobrar de una dama ágil contra una dama reducida al triste
papel de ocupar la casilla donde el peón debe coronarse.} Bd5 36. f4 Bxg2+ 37.
Kxg2 Qd5+ {seguido de 38. …, Dd1 coronando el peón. Ejemplo excelente por la
claridad de las maniobras.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
EL TEMA GRAVITANDO EN UN CAMPEONATO MUNDIAL
Hojeando el libro “Mis Mejores Partidas de Ajedrez”, del Dr. Alekhine, hemos hallado varios ejemplos coincidentes con el aspecto teórico que a nosotros nos interesa y no hemos resistido a la tentación de reproducir una de las partidas que él inserta, en la que demuestra de qué manera son valiosos los peones de ventaja en el flanco más alejado de los reyes.
EJEMPLO DE ALEKHINE. La partida, que insertamos con notas del propio Dr. Alekhine, que fue la 27ª del match por el campeonato mundial de 1935, se desarrolló como sigue: Alekhine,A – Euwe,M 1-0
[Event "Wch16 NLD"]
[Site "?"]
[Date "1935.??.??"]
[Round "27"]
[White "Alekhine, Alexander"]
[Black "Euwe, Max"]
[Result "1-0"]
[ECO "C27"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[PlyCount "81"]
[EventDate "1935.??.??"]
1. e4 e5 2. Nc3 Nf6 3. Bc4 Nxe4 4. Qh5 Nd6 5. Bb3 ({En cambio} 5. Qxe5+ Qe7 {
etcétera, conduce a una perfecta igualdad.}) (5. Bb3 {Como estaba obligado a
ganar a cualquier precio, decidí permitir a mi contrario entrar en una
variante de entrega de calidad, conocida desde hace treinta años, como
ofreciendo a las negras excelentes posibilidades de ataque. Esta es:} Nc6 $1 6.
Nb5 g6 7. Qf3 f5 8. Qd5 Qf6 9. Nxc7+ Kd8 10. Nxa8 b6 {(o …, Dg5), seguido
por …, Ab7; después de lo cual las blancas tendrán que sufrir durante un
largo rato, en el mejor de los casos. Sin embargo, es psicológicamente fácil
comprender que Euwe, con dos puntos de ventaja, no tuviera interés en
exponerse.}) 5... Be7 6. Nf3 Nc6 (6... O-O {
sería algo prematuro, debido a la posibilidad de} 7. h4) 7. Nxe5 Nxe5 $2 {
Instructivo error de apertura. Las negras no valoran bien el poder potencial
del alfil rey contrario, que puede ser eliminado después de:} (7... O-O 8. Nd5
Nd4 $1 9. O-O Nxb3 10. axb3 Ne8 {
etcétera, con perspectivas más o menos iguales.}) {Después de la jugada del
texto, las blancas logran impedir por algún tiempo el desarrollo normal del
flanco dama adversario y aumentan gradualmente su presión.} 8. Qxe5 O-O 9. Nd5
$1 {Era importante impedir a las negras 9. …, Af6.} Re8 10. O-O Bf8 11. Qf4
c6 {Corno las negras no lograrán jugar …, d5, el movimiento ejecutado no las
beneficia en nada.} ({Era mejor:} 11... b6) 12. Ne3 Qa5 13. d4 {El objeto princ
ipal de esta jugada es impedir 13. …, De5. Que las negras dominen
temporalmente su casilla e4 es de importancia relativa.} Qh5 ({Es claro que no
} 13... Re4 {debido a la posibilidad de} 14. Bxf7+ {etc.}) 14. c3 Ne4 ({Si}
14... Nb5 {entonces} 15. a4 Bd6 16. Qxf7+ Qxf7 17. Bxf7+ {
seguido de axb5, etc., y las blancas quedarían mejor.}) 15. f3 {Gracias a esta
importante jugada intermedia las blancas fuerzan el aislamiento del peón “d”
negro, consiguiendo así una apreciable ventaja para el final.} Ng5 {
No hay nada que sea mejor.} ({Si, por ejemplo:} 15... Bd6 {vendría} 16. Qxf7+ {
etc., ganando un peón.}) ({Y si} 15... Nf6 {entonces} 16. Ng4 $1 {
etc., con situación francamente favorable.}) 16. d5 $1 {
Amenazando, como se ve claramente, 17. h4.} cxd5 17. Nxd5 Ne6 18. Qg4 ({
La continuación:} 18. Qg3 Qg6 19. f4 {
aunque más enérgica en apariencia, no lo sería en realidad, debido a} Bc5+ 20.
Kh1 Qxg3 21. hxg3 Rb8 22. f5 Nf8 {etc.}) 18... Qg6 19. Be3 b6 20. Rad1 Bb7 21.
Qxg6 {Una vez movilizadas todas las piezas blancas, ha llegado el momento de
transformar la batalla en un final en el cual la debilidad de los peones
negros se hará más visible que ahora.} hxg6 22. Rfe1 Rac8 23. Kf2 Bc5 {
?Qué otra cosa?} ({Si, por ejemplo:} 23... Nc5 {vendría} 24. Bc2 {para doblar
en seguida las torres sobre la debilidad del punto d7 de las negras.}) 24. Bxc5
Bxd5 ({Si} 24... bxc5 {entonces} 25. Ne3 {
seguido de Cc4-d6, etc., con gran ventaja.}) ({Pero} 24... Rxc5 {
tal vez habría permitido una resistencia más tenaz.}) 25. Bxd5 Nxc5 26. Rxe8+
Rxe8 27. b4 $1 {LA VENTAJA DEL REY ACTIVO. Esta es la razón de ser de los
cambios anteriores. Las blancas consideran, con justicia, que en el final de
torres que va a seguir, su mayoría de peones en el flanco dama será decisiva,
porque están apoyados por su rey, mientras que el monarca contrario está
completamente fuera de juego. Es obvio que las negras no pueden impedir el
cambio de piezas menores, …} (27. b4 {… puesto que si} Na4 28. Bb3 {
seguido de Txd7, etcétera, les quitará toda esperanza.}) 27... Ne6 28. Bxe6
dxe6 29. Rd7 ({Después de} 29. c4 Rc8 30. Rc1 Kf8 {
etc., la ventaja de las blancas no sería decisiva.}) 29... Rc8 30. Rxa7 Rxc3
31. Ra8+ Kh7 32. a4 $2 {Este error casi evidente, en una posición técnicamente
ganadora, no ha sido destacado -que yo sepa- por ninguno de los críticos
eminentes que dedicaron tantas páginas al análisis de las posibilidades
ofrecidas por este fInal. El defecto principal de la jugada del texto es dar
libertad a la torre negra de colocarse en las casillas a3 y b3, siendo
imposible desalojarla de la tercera fila sin perder importantes tiempos.} ({
Lo correcto -y simple, a la vez- era:} 32. Ke2 $1 {después de lo cual la torre
contraria se habría visto relegada a una posición exclusivamente pasiva
después de 33. Rd2, etc. (como sucedió en la partida), u obligada a emprender
inmediatamente el contraataque:} Rc2+ {y después de} 33. Kd3 Rxg2 34. Kc4 $1 {
no es menester contar los tiempos para darse cuenta de que los peones blancos,
apoyados por el rey, si fuera necesario, llegarían mucho antes que los del
bando contrario. El hecho de haber desperdiciado esta manera sencilla de ganar,
después de haberlo merecido por el difícil juego posicional anterior, prueba
una vez más la pésima forma en que me encontraba en 1935. En el segundo match
pude, afortunadamente, sacar ventaja en tales situaciones, con todaregularidad
y sin vacilación alguna.}) 32... Rb3 (32... Rc2+ {no daría resultado a causa de
} 33. Ke3 {seguido por la marcha del rey hacia el flanco dama.}) ({
Pero después de} 32... e5 $1 {(jugada muy difícil de encontrar frente al
tablero), las blancas no tendrían cómo ganar, según la opinión de varios
maestros soviéticos, apoyados por el Dr. Lasker. Aunque así fuera (algunas de
sus variantes no tienen nada de convincente) , eso sólo probaría que la jugada
anterior de las blancas fue un error aún mayor de lo que realmente parece.
Pero ante la apreciación general del carácter del final de torres alcanzado
después de la jugada 28 de las negras, todos esos análisis carecen de
importancia.}) 33. b5 g5 34. Ke2 {Debido a la pérdida de tiempo que implica la
jugada 32 de las negras, esta excursión del rey tendrá éxito todavía.} e5 35.
Kd2 f6 36. Kc2 Rb4 37. Kc3 Rd4 {Las negras han logrado impedir la creación de
dos peones pasados, pero tienen la mala suerte de que un solo peón, apoyado
por el rey, sea ampliamente suficiente.} 38. Ra6 Kg6 39. Rxb6 Rxa4 40. Ra6 Rd4
41. b6 $1 1-0
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
Se el primero en comentar