Difícil es generalizar en los finales de torres y peones. Cada posición es un problema distinto que debe encararse particularmente, pues sutiles detalles, a menudo imperceptibles para el aficionado y aun para el maestro, truecan todas las reglas más o menos fundadas que puedan establecerse. Pero hay algunos principios, entre los que hemos dado, casi indiscutibles, y uno nuevo y hasta un poco desconcertante es el afirmar que en algunas posiciones es conveniente tener un peón aislado. En los casos de peones aislados y libres, la verdad es más fácil de captar, pero en el caso que mostraremos, producto de una partida entre Bogoljubow, con blancas, y Maroczy, es menos claro porque ambas torres actúan bien. Este ejemplo nos mostrará otra causa que suele gravitar poderosamente en este tipo de finales. Y es la que se refiere a la necesidad de que el rey se mantenga en apoyo del ala de peones más numerosa, cuando la torre no defiende la base de los mismos.
LECCIÓN DE MAROCZY
Pero mejor será que rápidamente penetremos en el ejemplo, que nos facilitará la explicación técnica del por qué de su raro desenlace.
Bogoljubow,E – Maroczy,G 0-1
[Event "Karlsbad"]
[Site "?"]
[Date "1929.??.??"]
[Round "13"]
[White "Bogoljubow, Efim"]
[Black "Maroczy, Geza"]
[Result "0-1"]
[ECO "D37"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[PlyCount "118"]
[EventDate "1929.??.??"]
1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 d5 4. Nf3 Be7 5. Bf4 O-O 6. e3 c5 7. dxc5 Bxc5 8.
cxd5 Nxd5 9. Nxd5 exd5 10. Bd3 Bd6 11. Bxd6 Qxd6 12. O-O Nc6 13. Rc1 g6 14. Qb3
Rb8 15. Rfd1 Be6 16. Be2 Rfc8 17. Qa4 Qb4 18. Qxb4 Nxb4 19. a3 Nc6 20. b4 Kf8
21. Kf1 Ke7 22. Ke1 h6 23. h3 Ra8 24. Kd2 Rab8 25. Rc5 Nd8 26. Nd4 Rxc5 27.
bxc5 Bd7 28. Bf3 Rc8 29. Rc1 Ne6 30. Nxe6 fxe6 31. e4 Bc6 32. exd5 Bxd5 33.
Bxd5 Rd8 34. Rb1 Rxd5+ 35. Ke3 Rd7 36. Ke4 Kf6 37. Rb3 Rc7 38. Rc3 Rc6 39. Kd4
b6 40. a4 bxc5+ 41. Rxc5 Rd6+ 42. Kc3 {Este movimiento del rey fue el error
fundamental de la lucha. Bogoljubow debió resignarse a jugar 42. Re3, para que
el peón de “f2” esté apoyado y no pueda quedar a merced de la agresión de la
torre negra. Es claro que él confió en que nada pasaría, pues directamente la
torre no puede ir a “d2”, pero Maroczy dispone de una maniobra que le ha de
permitir atacar los peones del ala rey blanca y con esto valorizar el peón de
“e6”, que, si bien está aislado, se encuentra cómodamente defendido por el rey,
y, de débil que sería con el rey blanco delante, se convierte en fuerte,
porque el rey rival se encuentra alejado de la columna “e”. Y de esto se
desprende una regla elemental, pero que a menudo se olvida, y es la siguiente:
el rey debe ubicarse en la columna donde se encuentre el peón aislado del
adversario para evitar su avance y sacar provecho de la debilidad que
significa el carecer de apoyo. LA HABILIDAD DE LOS JUGADORES VIEJOS. Maroczy,
viejo y sagaz maestro, que como todos los jugadores de larga experiencia juega
magistralmente los finales, saca provecho de esos detalles del siguiente modo:}
Rd1 43. Rb5 ({Si} 43. Ra5 {seguiría} Rf1 {…}) {… que ahora no es posible
por la réplica 44. Tb2, que permitiría luego el viaje del rey blanco sobre el
peón “a” negro. Pero Maroczy hará el “bluff” de un ataque al peón “a” rival,
que en realidad tiene por objeto quitarle a la torre blanca su excelente
ubicación. Obsérvese que la torre blanca está en la casilla que le da el
máximo de movilidad: siete casillas horizontales y siete verticales.} 43... Ra1
44. Ra5 Ra2 {Y ahora los peones del ala rey sucumbirán por culpa del abandono
en que los sumió el rey al alejarse de ellos. Pero veremos una lucha
interesante entre el peón “a” libre de las blancas y la superioridad material
en el ala rey negra.} 45. Rxa7 Rxf2 46. Rh7 h5 47. a5 Rxg2 48. a6 Ra2 49. a7
Kg5 50. Re7 Kh4 {El final está definido. Las negras quedarán con dos peones
libres y unidos en el ala rey.} 51. Kb3 ({Si} 51. Rxe6 g5) 51... Ra1 52. Rxe6
Rxa7 ({Ahora no se podía} 52... g5 {por} 53. Re4+ {seguido de Ta4, ganando.})
53. Rxg6 Kxh3 54. Kc2 {Éste es un final instructivo, que merece ser conocido,
pues ahorra mucho trabajo mental a quien lo domina. En los finales de rey,
torre y peón “a” o “h” de ventaja, contra rey y torre solos, gana
habitualmente el peón del extremo cuando el rey está delante del mismo, si el
rey adversario está separado del peón por cuatro columnas. Es decir, que para
ganar con el peón “h”, el rey adversario debe estar desde la columna “c” para
atrás, y para ganar con el peón “a”, el rey adversario debe hallarse en la
columna “f”, “g” o “h”. En estos casos se gana matemáticamente. En los demás
casos es casi siempre tablas. El ejemplo más claro lo habría dado Bogoljubow
si hubiera jugado:} (54. Kc3 {en ese caso la partida se remataría así:} Rd7 $1
{(necesario para evitar que el rey se salga de su mal sector)} 55. Rg5 h4 56.
Rg8 Kh2 57. Rg4 h3 58. Rg8 Kh1 59. Rg6 h2 60. Rg8 {(y ahora viene la maniobra
ganadora con la torre para permitir que el rey negro salga de su situación
encerrada)} Rf7 61. Kd3 Rf1 62. Ke2 Rg1 63. Rh8 Kg2 64. Rg8+ Kh3 65. Rh8+ Kg3 {
y a} 66. Rg8+ Kf4 {ganando. Éste es el único procedimiento para ganar este
final, y sólo es posible cuando el rey se halla alejado, como en el ejemplo.})
54... Rd7 $1 55. Rg5 h4 56. Rg1 Rd4 57. Kc3 Rg4 58. Ra1 Kg2 59. Kd3 h3 {
Las negras ganan con mayor facilidad a causa de la maniobra inferior escogida
por el blanco para defenderse.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
NUEVA DERROTA DE BOGOLJUBOW
En el mismo torneo fue vencido Bogoljubow por Johner, en un final también de torres y peones, resultado que vendría a probar que el notable maestro ucranio (alemán por adopción), disminuye en su eficiencia cuando de jugar finales de torres y peones se trata. Bogoljubow,E – Johner,P 0-1
[Event "Karlsbad"]
[Site "?"]
[Date "1929.??.??"]
[Round "?"]
[White "Bogoljubow, Efim"]
[Black "Johner, Paul F"]
[Result "0-1"]
[ECO "E13"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[PlyCount "142"]
[EventDate "1929.??.??"]
1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 Bb4 4. Nf3 b6 5. Bg5 Bb7 6. e3 h6 7. Bh4 O-O 8. Bd3
d6 9. O-O Bxc3 10. bxc3 Nbd7 11. Nd2 e5 12. f4 exf4 13. exf4 Re8 14. Bf5 Re3
15. Bxd7 Qxd7 16. Bxf6 gxf6 17. Qh5 Rae8 18. d5 Kh7 19. Nf3 Bc8 20. Rac1 Kg7
21. Nd4 Qg4 22. Qxg4+ Bxg4 23. Kf2 R3e4 24. Rfe1 Kg6 25. g3 Bf5 26. Rxe4 Rxe4
27. Kf3 Re7 28. Nxf5 Kxf5 29. g4+ Kg6 {La posición, que se produjo después de
la jugada 29 de las negras, es instructiva y característica. Ambos tienen
peones doblados, pero las negras disponen de la ventaja de su dominio en la
columna “e”, que no puede ser fácilmente contrarrestado ya que si Rf2, para
darle un punto de apoyo a la torre, seguiría …, Te4, y si en cambio Tc2,
para tener ese punto de apoyo sin abandonar la fiscalización con el rey del
cuadro “e4”, entonces …, Te1, seguido, si Te2, de …, Tc1, amenazando
capturar el peón “c” con jaque. En esta posición las blancas buscaron una
maniobra para abrir una columna en el ala dama, omitiendo una jugada necesaria
para reducir al rey enemigo y asegurarse ciertas perspectivas de empate.} 30.
a4 ({La jugada justa era} 30. f5+ {para obligar a} Kg7 ({pues si} 30... Kg5 {
seguiría} 31. h4+ {y mate en dos.})) 30... f5 $1 31. c5 bxc5 {Creemos que
también pudo capturarse con el peón “d”, pero las negras tratan de evitar una
maniobra de ruptura del frente por parte de las blancas mediante Td1 y d6.} 32.
Rb1 fxg4+ 33. Kxg4 Re3 34. Rb7 h5+ 35. Kh4 {La lucha ha entrado en su periodo
crítico. No caben ya dilaciones, pero es claro que quien está mejor es el
negro por la situación dislocada de todos los peones blancos y la mala
ubicación del rey en ese bando.} Rxc3 36. Rxc7 Rf3 37. a5 Rxf4+ 38. Kg3 Rg4+
39. Kf3 Kf6 40. Rxa7 Ra4 41. Rd7 Ke5 42. Rxf7 Rxa5 43. Rh7 Kxd5 44. Rxh5+ Kd4
45. Rh4+ Kc3 46. Rh5 Ra4 47. h4 Rd4 48. Kg3 c4 49. Rf5 Re4 50. h5 Kd4 51. h6 c3
52. Rf8 Re7 53. Kg4 Rc7 $1 {El final está matemáticamente ganado, pero es
necesario proceder aún con cautela.} 54. Rf4+ Kd3 55. Rf3+ Ke2 56. h7 Rxh7 57.
Rxc3 d5 58. Kf4 d4 59. Rc2+ Kd3 60. Ra2 Re7 61. Ra8 Kd2 62. Ra2+ {Las únicas
sibilidades de empate en estos finales surgen, como estudiamos al iniciar este
capítulo, de la ubicación de la torre a tres columnas libres de la columna en
que el peón avanza y de la existencia del rey blanco en el otro flanco. Aquí
las cosas están al revés, y, como es natural, salen al revés de las esperanzas
blancas.} Kc3 63. Ra3+ Kb4 64. Ra8 d3 65. Rb8+ Kc3 66. Rc8+ Kb2 67. Rd8 Kc2 68.
Rc8+ Kd1 69. Kf3 d2 70. Rh8 Rc7 71. Ke3 Kc1 {Y las blancas abandonaron. Este
final también es una demostración típica de la manera cómo debe jugarse en
estos casos.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
RECUERDOS DEL TORNEO DE MONTECARLO DE 1903
Y finalmente veremos un ejemplo breve, pero instructivo, del doctor Tarrasch, considerado en su época y fuera de ella como uno de los técnicos más acabados en este tipo de finales. Tarrasch fue el primero que probó la enorme ventaja de la torre que apoya al peón que avanza desde detrás y la desventaja de tenerla delante del propio peón. Ahora lo veremos imponiendo magistralmente un peón de ventaja en un final muy dificil por la acción libre
de la torre rival. La posición era la siguiente después del movimiento 33ª de la partida que jugó con Marshall en el torneo de Montecarlo de 1903:
Marshall,F – Tarrasch,S 0-1
[Event "Monte Carlo"]
[Site "?"]
[Date "1903.??.??"]
[Round "21"]
[White "Marshall, Frank James"]
[Black "Tarrasch, Siegbert"]
[Result "0-1"]
[ECO "D32"]
[Annotator "clasesintensivasdeajedrez.com"]
[SetUp "1"]
[FEN "8/p3kp2/1p2pp1p/1Pr5/P2R4/8/5PPP/5K2 w - - 0 34"]
[PlyCount "44"]
[EventDate "1903.??.??"]
{Las negras tienen un peón de ventaja, pero doblado y además el “h” está
aislado, y esto es un problema serio. Ambas torres juegan eficientemente:} 34.
Rh4 h5 35. f3 {
Para darle paso al rey por vía “f2” sobre el peón aislado de “h5”.} Kf8 {
El rey negro abandona el centro para apoyar el peón y darle libertad de acción
a la torre de “c5” que lo sostiene.} 36. Rd4 Rc1+ 37. Kf2 Ra1 $1 {
Ahora la torre negra es la más poderosa.} 38. Kg3 Kg7 39. Kh4 Kg6 40. g4 hxg4
41. Rxg4+ Kh6 42. Rc4 {Las blancas han logrado un peón libre en la columna “h”,
pero éste no tiene ninguna fuerza, porque el rey negro está delante de él.} e5
43. Kg3 f5 44. Kf2 Kg6 45. Kg3 Ra3 46. Kf2 f4 47. h4 Kh5 48. Rc7 Ra2+ 49. Ke1
Kxh4 50. Rxf7 Kg3 51. Rf5 Kxf3 52. Rxe5 Rxa4 53. Rf5 Ra1+ 54. Kd2 Ra5 55. Kd3
a6 {Y las blancas abandonaron.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
Se el primero en comentar